El abogado Guillermo Tapia habló con Grupo La Verdad al respecto de un fallo favorable en la justicia federal con asiento en Junín para una usuaria de medicina prepaga que había realizado la presentación de un amparo ante aumentos desmedidos en los costos de su plan de salud.
«Pudimos obtener una sentencia sobre una medida cautelar en la justicia federal de Junín, no es una sentencia de fondo, pero es un paso muy importante, un precedente. Se trata del caso de una mujer que consultó en el estudio porque su plan pasó de 50.000 pesos en diciembre a 250.000 en marzo», expresó.
«Este aumento se da en base al decreto 70/2023 que dictó el presidente Javier Milei, el famoso DNU de diciembre, que liberó los precios de la medicina prepaga, quitándole a la Superintendencia de Servicios de Salud poder regular esos aumentos. Antes del DNU una empresa tenía que pedir permiso para aumentar y ahí se analizaba la situación y los porcentajes», explicó luego.
En ese sentido puntualizó: «Iniciamos un proceso judicial para que el juez ordene no aumentar o aumentar en forma menor tomando como índice el IPC, la inflación del Indec. Ese es el tope, más de eso no porque se torna impagable y la gente se queda sin cobertura».
«El fondo es la cuestión de inconstitucionalidad del decreto que le quita la posibilidad a la Superintendencia de regular los valores para la medicina prepaga. Vale aclarar que esta medida es específica para la persona que lo solicitó, no es colectiva, pero sirve como precedente y solicitar lo mismo con una medida cautelar similar. Este no es el primer fallo a nivel nacional, es el primer fallo a nivel regional», agregó Tapia.
AUMENTO A JUBILADOS
A través de un decreto, el Gobierno oficializó el pago de un bono de $70.000 destinado a los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Este bono será abonado a lo largo del mes de marzo.
De este modo, sumado al incremento del 27,18% establecido por la Ley de Movilidad, el haber mínimo para marzo se eleva a $134.445. No obstante, la ANSES ha informado en un comunicado que aquellos beneficiarios con haberes inferiores a $204.445 recibirán un bono proporcional con el objetivo de alcanzar dicho monto.
Como ya pasó con los bonos anteriores, quienes superen el haber mínimo, recibirán un proporcional de este pago extra.
Si el monto del haber jubilatorio es igual o inferior a $134.445, el bono correspondiente será de $70.000. En el caso de percibir $140.000, el bono será de $64.445. Para quienes cobren $150.000, el bono será de $54.445, mientras que para aquellos con un ingreso de $160.000, el bono será de $44.445.
Para jubilados que cobren $180.000, el bono ascenderá a $24.445, y para los que perciban $190.000, el bono será de $14.445. Aquellos que tengan un haber de $200.000 recibirán un bono de $4.445. En el caso de que el monto alcance los $204.445, no se abonará bono adicional.
En diálogo con Grupo La Verdad el abogado especialista en temas previsionales, Guillermo Tapia, confirmó que por el momento sigue vigente la ley de movilidad jubilatoria promovida durante el gobierno de Alberto Fernández que tiene en cuenta la recaudación del estado y el aumento de los salarios de los activos, con eso se hace una fórmula para el aumento de los pasivos en marzo, junio, septiembre y diciembre.
Es que Diputados del bloque de Hacemos Coalición Federal solicitaron a la presidencia de la Cámara que convoque una sesión especial el próximo miércoles para habilitar un debate sobre reforma previsional que contemple un aumento retroactivo de jubilaciones a enero del 20,6%.
En una carta dirigida a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, se le solicita que, «de acuerdo a lo previsto por los artículos 35 y 36 del reglamento de esta Cámara, convoque a sesión especial para el día miércoles 13 de marzo de 2024, a las 12 horas», cuyo objetivo es tratar la «modificación del artículo 32 de la ley N° 24.241 sobre la movilidad de las prestaciones».
Sobre este tema, Tapia, consideró que «la fórmula actual quedó retrasada y es necesario que los jubilados cuenten con una fórmula que posibilite una jubilación digna».
REFORMA PREVISIONAL
Ante el Congreso, el presidente Javier Milei se refirió a «una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación».
«En teoría la idea del presidente es que convivan el sistema público de reparto y un sistema privado de empresas al estilo AFJP donde la persona elija a dónde aportar y eso genera un cierto temor en un sector», consignó el abogado previsionalista a este medio, al tiempo que indicó: «el estado es el estado, nunca quiebra, y las empresas privadas sí pueden hacerlo».
«Ahora, habría que ver si el estado garantiza un seguro ante quiebra. Nosotros en el estudio tenemos problemas en casos de pensiones por fallecimiento en épocas de AFJP que mucha gente está cobrando menos que una jubilación mínima», ejemplificó, y dijo que «eso la única forma de lograrlo es a través de un juicio que obligue a la Anses a pagar lo que falta para llegar a una jubilación mínima. Si hoy la jubilación mínima es de 134.000 pesos hay gente que está cobrando 40.000 pesos».