[ad_1]
La directora terminó de filmar su película Alanís; preproduce otra, mientras escribe el guión de un tercer proyecto
![Anahí Berneri en plena tarea de dirección con Sofía Gala Castiglione, en Alanís](https://i0.wp.com/ascensiondigital.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/2331162w620.jpg?w=696&ssl=1)
Anahí Berneri piensa y crea en términos de cine. Guionista, directora, productora, docente y tutora de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc), se multiplica en historias y proyectos a ritmo sostenido.
Acaba de terminar la filmación de Alanís, su quinto largometraje, y sus días se reparten entre la posproducción de esta historia protagonizada por Sofía Gala y el armado de 7:35 AM -un film de Javier Van De Couter, que en el Festival de San Sebastián obtuvo el premio al Mejor Proyecto del V Foro de Coproducción Europa-América Latina- que ella misma producirá con Diego Dubcovsky, su esposo y socio en Varsovia Film.
Como en sus anteriores películas, Berneri desarrolla en Alanís una mirada intimista sobre cuestiones de género. En este caso, a partir de las dificultades por las que atraviesa la mujer del título (personaje a cargo de Sofía Gala), una trabajadora sexual, madre de un niño pequeño (interpretado por el hijo de la actriz, Dante Della Paolera), que deberá pelear por hacerse un lugar en la sociedad.
«Ella cuida a su bebe y está en movimiento permanentemente, como quien no puede detenerse a pensar cuestiones como dónde vivir con el niño, dónde trabajar o hasta qué punto esas son elecciones que no tiene libertad para tomar», anticipa la directora y coguionista de la película en la que también actúan Dana Basso, Silvina Sabater, Carlos Vuletich, Estela Garelli y Santiago Pedrero.
«La película básicamente se enfoca sobre la situación de prostitución, preguntándose si puede considerarse un trabajo o, si en realidad, es una de las pocas alternativas de subsistencia para algunas mujeres. Y lo hace desde una mujer que es madre, que tiene un niño pequeño al que cuida, inmersa en una dura realidad. Pero no es una historia sobre la trata: decidí darle lugar a la mujer en situación de prostitución», concluye Berneri sobre la película que piensa estrenar a fines de febrero.
Pero eso no es todo para esta mujer inquieta. También está escribiendo, junto a Sergio Wolf, el guión de la película Grand Splendid. «Se va a filmar en la librería que funciona donde estaba el antiguo cine», dice sobre este relato en el que dos libreros buscan desentrañar las razones de la súbita muerte de una compañera, emprendiendo así una investigación literaria y sentimental. Con este proyecto, en uno de cuyos personajes centrales estará Érica Rivas, la dupla de guionistas y directores ganó el premio de desarrollo del Buenos Aires Cluster Audiovisual (BACA), un aliciente a esta producción independiente, con rodaje previsto para 2017.
Entre la filmación de Alanís y el trabajo en proyectos de coautoría, Berneri volvió este año al Festival de San Sebastián. Pero fue de una manera muy distinta a las anteriores: como jurado. «Aparte de las ocasiones en que concursé, con Encarnación, la primera vez, y con Aire libre, en 2014, también he participado en Horizontes Latinos y en el Foro de Coproducción. Este año fue mi quinta presencia en San Sebastián y, encima, me hicieron el regalo de ser miembro del jurado de la Sección Oficial, que presidió Bille August. Fue una experiencia maravillosa», recuerda Berneri.
«Obviamente se siente una mayor responsabilidad al ser jurado, te toca valorar el trabajo de tus pares y las decisiones pueden condicionar el recorrido de una película. Pero apelando a mi propia experiencia cuando me tocó concursar, también pienso que más allá de resultar premiado o no, el solo hecho de ser seleccionado por un festival tan prestigioso como San Sebastián, ya supone un gran espaldarazo para una película», dice la cineasta, que además de haber recorrido varios kilómetros por importantes festivales fue cosechando reconocimientos en buena parte de ellos. Un año sin amor, su ópera prima de 2005, recibió el premio Teddy Award en el Festival de Berlín, y el galardón de Fipresci en el Festival Internacional de Mar del Plata. También fue elegida mejor película extranjera en el Newfest de Nueva York y en Los Angeles Outfest, además de ser estrenada en más de veinte países. Con su segundo largometraje, Encarnación (2007), se presentó por primera vez en la competición oficial del Festival de San Sebastián, siendo galardonada con el premio Fipresci. El Festival de Toronto premió la película con el Artistic Innovation Award. Tres años después estrenó Por tu culpa en el certamen de Berlín, al tiempo que recibió la distinción anual de los críticos de la Argentina y el premio a mejor dirección en el Festival de Lima. Posteriormente, con Aire libre (2014) participó del Primer Foro de Coproducción Europa-América Latina, y regresó a la competencia mayor del Festival de San Sebastián, adonde volvió este año, ya como jurado de la Sección Oficial.
«Considero que los festivales son una forma de democratizar el cine más allá de lo que dictan los mercados. Me refiero a que la función primordial de un festival está vinculada con darle visibilidad a propuestas que carecen de los mecanismos de marketing necesarios para llegar a un universo amplio de espectadores. Por otro lado, todo artista necesita reconocimiento, valoración e impulso, y en ese sentido creo que allí radica la responsabilidad que uno tiene al ser convocado como jurado», analiza la directora.
La última experiencia donostiarra fue doblemente satisfactoria para Berneri, al consagrarse 7:35 AM como Mejor Proyecto del V Foro de Coproducción Europa-América Latina. El film de Javier Van de Couter, del cual es coguionista y productora, se inspira en hechos reales, ocurridos en 2004 en Carmen de Patagones, y narra la historia de dos jóvenes que siendo adolescentes fueron víctimas de una masacre escolar. «Doce años después buscan al compañero «agresor». No saben dónde está ni que harán si lo encuentran, es un viaje que los enfrentará a su propia monstruosidad», expresa Berneri, quien con este largo renueva la sociedad creativa con Van De Couter. Ambos coescribieron Aire libre (cuarto título en la filmografía de la realizadora) y Alanís.
[ad_2]
Source link