El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Andrés Domínguez, elogio la gestión municipal que encabeza el Intendente José María Medina y el liderazgo político del ex senador y actual Asesor de Gabinete Pcial, Jorge O. Scarone durante su reciente visita a la Escuela Agrotécnica Salesiana. Asimismo no confirmó la posibilidad de acompañar la reelección del gobernador Daniel Scioli como candidato a vicegobernador, reflejando que “seré lo que la Presidenta quiere que sea”.
En diálogo con los medios locales, Domínguez remarcó “a Jorge (Scarone) en política le debo todo y me une un afecto y una valoración. Fue un visionario al convertirse en el primer dirigente político en crear un espacio para la participación y formación de los jóvenes con las becas y casas de estudiantes. Y hoy debe sentirse muy orgullo porque todos miramos ese modelo, ya que en mi ciudad tengo un financiamiento de becas a partir de lo que Jorge ha hecho que nos permite que los jóvenes puedan estudiar y enriquecer la política”.
Sobre el intendente Medina, sostuvo que “como es producto de esta misma visión, tiene un doble valor porque a esta dirigencia no tuvo que alquilarse para integrar una lista, sino que fue producto de una visión pensada, madurada y ejecutada. Creo que Jorge no se imaginó lo que estaba gestando y si hoy existe una participación masiva de los jóvenes en política, él debe sentirse muy satisfecho por haber tenido esta visión de la convocatoria y participación de los jóvenes en esta nueva Argentina”.
Consultado sobre la posibilidad de ser candidato a vicegobernador en las próximas elecciones, respondió que “seré lo que la presidenta quiera que sea. Soy funcionario de la presidenta y estaré en el lugar que ella requiera que esté. Por ahora me siento muy cómodo trabajando como Ministro de Agricultura de la Nación”.
Formación Agrotécnica
Julián Domínguez valoró la tarea formativa de las escuelas agrotécnicas, al considerar que “el colegio salesiano es de referencia educativa y espiritual en la formación de los jóvenes y tiene el encanto del lugar donde habita la tranquilidad y se trabaja la tierra. Por eso me siento muy cómodo al compartir un almuerzo muy ameno con la comunidad. Y siempre estar al lado de los jóvenes es positivo porque transmiten la energía de querer crecer y el destino de la Argentina se juega en lo que podamos explotar de la producción de la tierra y la formación de nuestros jóvenes. Por eso pongo tanto empeño al visitar los colegios agrotécnicos de todo el país y asistirlos financieramente porque allí se formará la generación que será una de las grandes proveedoras de alimentos del mundo”.
“La Argentina esta participando en la elaboración de un plan estratégico agroalimentario para definir las metas y los techos productivos de los próximos 10 años. Como crecemos, cual es la competencia que tenemos en el mundo, cuales son las fortalezas y las debilidades. Y la coordinación de las 53 facultades de agronomía y veterinaria y el desarrollo temático por especificidad en cada uno de los lugares del país. Aspiramos a ser una gran oferta de especialización y conocimiento de las universidades del agronomía y ciencias veterinarias de todo el país y los colegios agrotecnicos articulando con este modelo de formación profesional”.
“Los colegios agrotécnicos tienen que formar jóvenes para un modelo de país donde la meta es la producción de valor agregado en origen. La meta agraria del primer centenario fue ser el granero del mundo y la del bicentenario es ser la góndola del mundo, producir valor agregado en origen, generando puestos de empleo y permitiendo la diversificación del conocimiento”.
“La Argentina está empeñada en dar este salto cualitativo en la próxima década y en estos lugares es donde se pone la semilla de la futura formación profesional”.
Proyecto Ley de Tierras
El Ministro de Agricultura Julián Domínguez se refirió al proyecto de ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales. “Con este proyecto de Ley estamos protegiendo más de 200 millones de hectáreas argentinas, asegurando que el 80 por ciento de la tierra apta para la producción de alimentos y servicios ambientales quede en manos de los argentinos”, afirmó Julián Domínguez.
En tal sentido, Julián Domínguez sostuvo que “las decisiones nacionales sobre la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales se inscribe dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos así como su derecho a la independencia económica”, tal como lo establece, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, incorporado, con jerarquía constitucional a nuestra Carta Magna (artículo 75, inciso 22) luego de la reforma Constitucional del año 1994.
“Nuestro proyecto limita la propiedad y tenencia extranjera de las tierras rurales siguiendo al derecho comparado y teniendo en cuenta los diversos proyectos sobre la materia presentados en el Honorable Congreso Nacional”, argumentó Domínguez. Y agregó: “Para realizar este proyecto de ley se tuvo en cuenta legislaciones de países como Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Canadá, entre otras”.
Si bien la Argentina como las provincias que la integran tienen celebrado Tratados de Inversión Bilaterales que protegen las inversiones de ciudadanos extranjeros, en este caso no se aplican ya que no se consideran inversión ya “que se trata de un recurso estratégico natural no renovable que es de titularidad del Estado, nacional o provincial, o de los habitantes argentinos y de las generaciones futuras, y por tratarse de un recurso que aporta el país que recibe la inversión”, sostuvo Domínguez.
En este sentido, el Ministro aseguró que “se procura efectivizar el derecho irrenunciable del Gobierno Nacional al ejercicio de su soberanía y la preservación de la titularidad de los pueblos sobre sus recursos y riquezas naturales”.
Tras el anuncio realizado por la Presidenta, Domínguez recalcó “el presente proyecto de ley no afecta derechos adquiridos y sus disposiciones se aplicarán desde su entrada en vigencia”.
Asimismo, el funcionario informó que se realizará un relevamiento catastral y dominial de todas las tierras rurales, a partir de la creación del Registro Nacional de Tierras Rurales, a cuyo cargo estará dicho censo. “Sin este relevamiento catastral y dominial no puede regularse, fehacientemente, la limitación del dominio o tenencia extranjera sobre las tierras rurales alcanzadas por este proyecto”, concluyó Domínguez.
Entre otros aspectos, el proyecto de Ley propone: Limitar la adquisición de tierras por parte de extranjeros a un 20% de los territorios nacional, este porcentaje se replica en las provincias y municipios. Del total de las tierras en manos de extranjeros, no podrá haber más de un 30% en manos de una misma nacionalidad. Limitar la posibilidad de compra a 1000 hectáreas a extranjeros por persona física o jurídica. No tienen prevista retroactividad, por lo que no vulnera derechos adquiridos con anterioridad.