Especialistas destacan que la padece “alrededor de un 7 por ciento de los niños de 6 meses a 5 años”, con diferencia entre las regiones. Entre los primeros lugares se encuentran la Provincia de Buenos Aires y la región pampeana.
Argentina está junto a Brasil y México entre los países latinoamericanos con mayor obesidad infantil, con alrededor de un 7 por ciento de niños de 6 meses a 5 años que padecen este problema”, señaló a este diario María Laura Sansalone, integrante del Consejo del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.
La especialista citó además datos de la ENNYS (Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, 2005) que muestran en esta población infantil “una prevalencia de 6.6 por ciento de sobrepeso y obesidad, con variabilidad entre las diferentes regiones argentinas, observando mayores prevalencias en la provincia de Buenos Aires (8,3 por ciento) y región pampeana (7,2 por ciento)”.
En relación a esto y como mecanismo de sensibilización social sobre este tema, la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) realizó recientemente una campaña titulada Semana de Consumo Responsable de Azúcar.
“La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir hasta 50 gramos de azúcares libres por día, lo que equivale a 12 cucharaditas. Para tener una idea de lo que significa eso, un solo vaso de gaseosa contiene 22 gramos o 5,5 cucharaditas de azúcar y un vaso de leche chocolatada 24 gramos o 6 cucharaditas”, precisó Sansalone.
Los riesgos
Por otra parte, la profesional destacó la relación entre pobreza y obesidad al explicar que “el aumento de la oferta de estos productos alimentarios ultraprocesados suelen ser de bajo costo, por lo que su consumo llega a todos los niveles socioeconó- micos”.
La nutricionista remarcó que esto se ve reforzado por la publicidad alimentaria que trabaja fuertemente en desarrollar estrategias de marketing con diferentes blancos publicitarios en los que ha ido contribuyendo a “moldear” estos nuevos há- bitos alimentarios.
“Los riesgos para la salud asociados a su consumo son desde ya la obesidad, la diabetes tipo 2, las dislipemias (aumento de colesterol y triglicéridos), hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares entre otras”, señaló Sansalone.i