El piloto de Ferré, Santiago Andreoli, sostiene su positivo presente en el máximo nivel al automovilismo nacional a partir de la conjunción de un gran equipo y su capacidad como piloto, a lo que se le suma la importante de la preparación física.
A ello se refirió el preparador físico, Fernando San José, quien también entrena a Juan Martín Trucco y Martín Serrano y Santiago Andreoli entre otros tantos.
Sumando su profesión a la pasión por los fierros, Fernando San José se convirtió en uno de los pocos preparadores físicos que existen en el país especializado en el entrenamiento de pilotos de carreras, estudiando cada detalle, viajando y capacitándose en cuanto a las necesidades de un piloto, Fernando es hoy como un guía en el bienestar físico cuando se trata de un deporte del alto rendimiento y riesgo como lo es el automovilismo.
“Fui aprendiendo de que se trataba en cuando a las necesidades de un piloto y todo lo que tiene que ver con ellos, aprendí de adquisición de datos con los ingenieros, empecé con pocas herramientas y poco a poco fui informándome sobre su alimentación, su tiempo de descanso, el tipo de puesta a punto mental, que no es lo mismo un entrenamiento que una clasificación o la carrera, y a partir de ahí retroalimentadome con lo que necesitaban los pilotos construí esto que es mi profesión”, contó Fernando.
En cuanto la exigencia, rutina y constancia que se debe tener en relación al entrenamiento, Fernando comentó lo difícil que puede ser esto para un piloto debido a su actividad: “desde lo teórico hay muchas cosas que se deberían hacer, pero la práctica muestra otra cosa, la semana anterior a la carrera, que tal vez es la que el piloto más debería concentrarse en entrenar, es la que más complicado está porque tiene que salir a cobrar publicidades, preparar la casilla o cosas que hacen a lo no específicamente deportivo, entonces tal vez falta gente que colabore con el piloto”.
“En el automovilismo en cuanto a entrenamiento físico hay de todo, está el piloto que lo hace porque sabe que lo tiene que hacer porque le va mejor entrenando, el que le gusta entrenar y el que directamente no manifiesta nada y lo hace porque sabe que es su obligación. Todos coinciden que cuando empiezan a entrenar encuentran mejoras en cuanto a su rendimiento, tal vez imperceptibles o difíciles de medir, porque es automovilismo y el auto influye muchísimo”, aseguró Fernando.
En relación al automovilismo como deporte y el desgaste físico, explicó “el automovilismo tal vez no se considera como deporte por no haber un desgaste como en otras disciplinas, pero la palabra deporte significa rivalidad, competencia, una Federación que lo resguarde como en este caso
Entonces, ¿es posible que un buen entrenamiento físico influya en el resultado? “insisto en el hecho que se necesita un buen medio mecánico, pero influye mucho que estar bien psíquicamente en cuanto a un ritmo de vuelta, porque si se está pensando en cuánto falta para que termine, me siento cansado o no puedo mantener la concentración porque no puedo sostener el auto o tener que levantar en un curvón porque se pierde la fuerza sobre el volante son cosas que evidentemente influyen sobre el resultado, no se verá en una clasificación pero si en el ritmo de carrera, muchas veces se dice que el auto perdió ritmo, si se analiza es probable que el piloto haya caído en su ritmo y sienta que el auto le es más difícil de llevar”.