back to top
More
    InicioEventosASCENSION - Interesante charla sobre Orientación Vocacional

    ASCENSION – Interesante charla sobre Orientación Vocacional

    charla-orientacion-coopLa Fundación de la Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. de Ascensión impulsó la realización de una interesante charla destinada a los jóvenes que concluyen los estudios secundarios a fin de brindar una orientación sobre los pasos a seguir en torno a una futura carrera universitaria o terciaria. A fin de cumplir ese objetivo convocó al Contador Adalberto Darío Poncio, docente de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba y titular de una consultora que realiza asesoramiento en marketing y recursos humanos a cooperativas del interior del país. Desde hace 4 años viene asesorando a la Cooperativa Agrícola de Ascensión en lo que respecta a los recursos humanos y la parte de consumo, tanto el área de ferretería como supermercado.

    El profesional mantuvo una interesante charla con los alumnos que culminan la escuela secundaria pertenecientes a la Escuela Media Nº 2 y al Colegio Nuestra Señora, a fin de que valoricen la posibilidad de formarse y capacitarse para que en  tengan mayores posibilidades en el ámbito laboral.

    En la oportunidad estuvo presente la vicedirectora de la Escuela Media Nº 2, Prof. María Rosa Abil y la directora del nivel secundario del Colegio Nuestra Señora, Prof. Beatriz Guilland, junto a docentes y alumnos de ambos establecimientos, acompañados por el secretaria de la Fundación de la Cooperativa Agrícola, Alicia Di Prinzio.

    El contador Darío Poncio puso en relieve que  “esta demostrado que a medida que pasan los años, es mas necesario que los recursos humanos se califiquen cada vez mas para que tengan posibilidades de insertarse laboralmente”.

    -Que debe tener en cuenta el joven estudiante que termina el secundario a la hora de elegir una carrera?

    “Es muy importante la vocación, pienso que tienen que elegir en función de lo que más les gusta y mas quieren y no en base a la imposición de la familia, estudiar una carrera que después no se sienta bien no es recomendable. Y además, la necesidad de que ellos valoren el sacrificio que los padres hacen para que estudien. Esta demostrado que a nuestros abuelos les alcanzaba con el primario para conseguir trabajo, a los papás les alcanzaba con el secundario y en poco años será necesario una carrera terciaria o universitaria para calificar con posibilidades de conseguir un trabajo. Entonces, es importante que valoren esta posibilidad e incentivar a aquellos chicos cuyos papás no pueden ayudarlos que teniendo una ciudad tan cercana como Junín, donde existe una universidad nacional, que puedan viajar todos los días y gestionen becas para poder capacitarse y tener mayores posibilidades oportunidad eslaborales”.

    charla-orientacion-coop2-Que tipo de carreras o de orientación se pide con más frecuencia para que un joven se pueda insertar en el mercado laboral?

    “Nuestro país está demandando muchas carreras técnicas que tienen que ver con la construcción, la actividad agropecuaria, la ingeniería e inclusive esas carreras son apoyadas por el Ministerio de Educación de la Nación con las Becas Bicentenario. También en veterinaria e ingeniería agronómica hay becas para que los chicos puedan capacitarse porque son carreras que tienen mucho futuro”. “Después están las carreras tradicionales como medicina, ciencias económicas y abogacía, donde hay muchos profesionales, pero siempre tienen una salida laboral”.

    -Hay interés en la generalidad de los jóvenes de involucrarse en una carrera terciaria o universitaria o existe cierta apatía?

    “Hay una apatía que lamentablemente viene desde los grandes medios nacionales cuando dicen de manera muy discutible que alguien se sube a un taxi y resulta que el taxista era un profesional. Pero la verdad que a mí nunca me pasó eso y creo que son cuestiones equivocadas ya que por más que haya profesionales que no trabajen en sus áreas específicas, todos tienen posibilidades laborales, a medida que uno se capacita las posibilidades aumentan”.

    “El país en los últimos años ha iniciado una senda de crecimiento y hay demanda para los profesionales. Hoy los niveles de desocupación dentro de los profesionales en Argentina es muy bajo y hay que valorar que la universidad en el país es pública y gratuita, lo cual es una cuestión que hay que aprovechar, sobretodo si vemos lo que pasa en algunos países vecinos como Chile o Brasil, donde hay grandes conflictos porque la universidad es arancelada y solamente pueden acceder los que tienen recursos económicos”.

    “No es lo mismo empezar una carrera universitaria a los 18 o 19 años que cuando se tiene mas años y es más complicado”.

    Lo mas Leido