back to top
More
    InicioEspectaculosLucho Hoyos y su independencia musical

    Lucho Hoyos y su independencia musical

    [ad_1]

    Ofreció un ciclo con las canciones de su CD más reciente; «por más que busque la sorpresa respeto a los autores», dice

    Lucho Hoyos pasó por Buenos Aires
    Lucho Hoyos pasó por Buenos Aires. Foto: Prensa

    El punto de encuentro con Lucho Hoyos era el hotel de Buenos Aires donde el músico estaba alojado. No fue necesario conocer el número de habitación para ubicarlo desde la recepción. Todos lo conocían allí. Hace 30 años que para en el mismo lugar cada vez que llega desde su Tucumán.

    Alguna vez le preguntaron si no haberse instalado en Buenos Aires lo privó de la difusión nacional que se alcanza desde esta ciudad. Y él reconoció que fue así; en sus propias palabras, que «para que la gente te conozca hay que venir hasta acá, pero también hay que bancárselo.»

    Agregaba Lucho: «Con toda el nivel de pulsión de esta ciudad y el rollazo que para mi eso significa. Yo decidí quedarme siendo consciente de que mi ADN no se iba a bancar Buenos Aires».

    Durante noviembre, Lucho viajo cada semana para cantar en Espacio Tucumán; para interpreta temas de su último CD, Juntarnos, que incluye tres propios y una serie de versiones, muy a su estilo, de varios clásicos del folklore. En estas actuaciones también cantó temas del disco 30 años, ese que editó el año pasado y con el que festejó, justamente, las tres décadas desde la edición de su primer álbum.

    Esos conciertos fueron una mezcla de los dos discos en varios sentidos. Porque si bien en Juntarnos toca con banda, en estas visitas semanales al Río de la Plata estuvo sólo con su guitarra y juntos a distintos invitados, como Juan Falú, Liliana Herrero, Manu Sija y Franco Luciani.

    No haberse movido de Tucumán también ha tenido sus premios. Por un lado, el tema «Juntarnos», que le dio nombre a su último CD fue elegido como la canción del Bicentenario de la Independencia Argentina. Por otro, el reconocimiento. Hoyos explica ahora que en su caso está comprobado que también se puede ser profeta en su propia tierra. Porque allí tiene colegas que lo aprecian y mantiene una relación especial con el terruño, a través de canciones como «Las pertenencias», con letra de Pepe Núñez y música que le pertenece. También cuenta con un público que lo apoya y lo sigue.

    Hoyos es un músico con un sentir y un decir muy personal a través de la música de raíz folklórica. En general, las canciones son las inspiradoras y no lo autores, aunque la manera de componer de algunos hace que se puedan encontrar conexiones. Por ejemplo, entre los arreglos que hace de dos temas Cuchi Leguizamón, «Corazonando» y «El avenido» (que incluyó en este último CD). «La impronta de cada autor te va tirando cosas. Pero diría que en cada versión comienzo un juego, que es el de intentar sorprenderme con algo distinto a lo que buscaron los compositores, en su propia contemporaneidad. Claro que en todo hay una regla para respetar. Por ejemplo, «Doña Ubenza» es una canción trillada por personas que la canta muy mal. Y no porque desafinen sino porque le cambian el sentido a lo que escribió Chacho Echenique en ese kaluyo, que es una variante oscura de los huaynos. Me da bronca que no haya conceptualidad para tomar una obra. Por mas que use otras armonías y contrapuntos y que siempre busque la sorpresa, lo hago rescatando lo que los autores crearon».

    ¿Y qué es lo mejor que ha encontrado en su trabajo durante estas tres últimas décadas? «La conexión con el adentro de uno -dice-. Tratar de hacer todo desde ahí. Lo único que lamento es no haberlo entendido antes.»

    [ad_2]

    Source link

    Lo mas Leido

    spot_img