
Convocado por el equipo técnico de la Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. de Ascensión, el Ingeniero Agrónomo Eduardo Cortez, perteneciente al INTA de San Francisco (Córdoba) alertó sobre la problemática de las malezas difíciles y exhortó a los productores a cambiar las estrategias de manejo en el marco de una interesante charla técnica que se realizó en las instalaciones de Singlar Club ante amplio auditorio y que se repitió en la sucursal de Alem con una positiva respuesta.“La realidad es que es necesario trabajar sobre algunos puntos que son elementales en el manejo de las malezas”, mencionó el disertante. Y enumeró: “primero el reconocimiento para saber con qué tipo de malezas estoy lidiando, después saber que las coberturas y las rotaciones juegan un importante en el manejo de malezas y que son cuestiones que no son tecnologías de insumos sino tecnologías de proceso, generar una buena cobertura. Después, en el manejo de agroquímicos hay momentos que tenemos que ir focalizando, haciendo hincapié en el uso de pre emergentes en suelo para combatir los nuevos nacimientos que el uso de los post emergentes que en ciertas ocasiones funcionan muy bien pero tienen una serie de requerimientos muy especiales que generalmente no se cumplen por condiciones climáticas, por logística y varias cosas”.
El Ing. Cortez sostuvo que “conviene anticiparse y trabajar desde el reconocimiento y la toma de datos sobre que malezas tengo en cada lote, cada lote que es una unidad que se trata por separado. En un lote podemos hacer un cultivo de cobertura y en otro no, en un lote podemos aplicar un herbicida y en otro no o aplicar uno distinto pero la idea es trabajar siempre sobre el banco de semillas, reducir el banco de semillas y si tenemos que hacer un post emergente asegurarnos de que pueda trabajar de la mejor maneras posible en el caso de tener mucha maleza ya que hay problemas con el efecto paraguas en ciertas malezas y se generan muchísimos inconvenientes que no solo se ven en los ensayos, sino que se refleja a campo cuando vamos a ver algunas situaciones”.
Asimismo, comentó: “mi zona es muy problemática en cuanto a gramínea, por supuesto dependiendo de los lugares, además de un incipiente avance de Colorado que no es igual que el sur de Córdoba, donde vienen desde hace tres o cuatro años con un problema bastante grave, pero tenemos un problema importante y ya hace algunos años que venimos ensayando para Colorado en distintas localidades con bastantes productos y evaluando momentos y situaciones”.
El especialista fue claro al puntualizar que “con el glifosato solo no alcanza aunque se puede seguir usando ya que hay malezas que podemos ir controlando con glifosato pero la idea es no dejarle a las malezas, ya sean resistentes o no al glifosato, el manejo exclusivo a los herbicidas o agroquímicos, ya que hay otras cuestiones que ayudan al manejo de las malezas o a que podamos convivir con las malezas ya que puede llegar el momento que van a adquirir resistencia como en otros lugares del mundo donde hay resistencia a cinco mecanismos de acción. Es el caso de EE.UU donde hay tenido que cambiar el sistema de acción porque no puede producir más. Lo estamos viendo de lejos por ahora, entonces está bueno anticiparse”.
Por su parte, el Mariano Alvarez, perteneciente al Semillero Cooperativo, expresó: “creemos que es un buen momento para actuar, hacemos estas capacitaciones, como ya hicimos una en febrero y trasladamos otras charlas a las demás sucursales. Nuestra intención es que el productor pare las antenas y vea que tiene que cambiar un poco las estrategias, ya que las estrategias tradicionales no serian tan adecuadas a esta situación”.
A su vez resaltó que “en nuestra zona hay lotes con malezas difíciles y tenemos algunas gramíneas que nos están complicando el manejo de la producción. El Yuyo Colorado es una maleza que también está en forma incipiente pero conocemos la explosividad y capacidad de crecer y multiplicarse en los lotes”.
Por último, el Ing. Cortez, recomendó a los productores: “aprovechen estas capacitaciones que organiza la Cooperativa Agrícola, ya que en otros lugares cuestan dinero y aquí esta entidad, como otras donde me ha tocado ir, lo brindan gratuitamente. Hay que ponerse a trabajar, todo lo que se aprenda hay que ponerlo en práctica, ser proactivos y no tener que llegar a ser reactivos, es decir que no debemos llegar tarde en esta situación”.