En el marco de una convocatoria de productores que organizó la Cooperativa Agrícola Ganadera de Ascensión y tuvo lugar el pasado 26 de mayo en el Cine Teatro “Roma” de General Arenales, el Ingeniero Agrónomo Luís Lanfranconi, perteneciente al INTA Río I, se recomendó un cambio de estrategia de manejo para controlar las malezas difíciles.
El Ing. Andrés Ratto, perteneciente al equipo técnico de la cooperativa, destacó que “son constantes las consultas que tenemos porque las malezas se van viendo en distintos lotes de la zona y la intención es conocer no solamente distintos tipos de herbicidas, sino también de manejo que van a ayudar al control de las mismas gastando la menor cantidad de dinero posible”.
Por su parte el Ing. Luis Lanfranconi, reflejó que “la zona todavía no está tan complicada, por eso el mejor mensaje que le podemos dejar al productor es que tiene que prevenir. Si el productor trabaja en materia de prevención no va a tener que gastar mucha plata en la solución de los problemas. Por lo tanto tiene que volver a pensar en los herbicidas pre emergentes, que parecen caros, pero son lo mas barato que hay porque con esos productos no vamos a tener presencia de la malezas en los lotes y con dosis y mezclas de bajo costo podemos llevar adelante el sistema”.
“Si hay presencia de malezas la cosa cambia porque los costos se disparan y necesitamos pensar seriamente en un cambio de actitud del productor que tiene que hacer algo distinto”, indicó el especialista. Y agregó: “hay que plantear distintos escenarios, por un lado cuando la situación está tranquila pero tenemos que mirar detenidamente cuando puede aparecer la maleza, como se controla y tener cuidado en los lotes que se alquilan. Y el otro problema es tener la realidad de lotes con presencia de Yuyo Colorado u otras malezas resistentes y donde es necesario pensar seriamente las estrategias para el año que viene”.
“Ese cambio consiste en incorporar la maleza al sistema de rotación, cosa que antes no se veía, ya que antes se pensaba en rota de acuerdo a la conveniencia económica seleccionando los mejores híbridos y las mejores fechas de siembra para tratar de obtener los máximos rindes, mientras que a la maleza no se le daba mayor importancia porque se podía controlar”, indicó Lanfranconi.
Y remarcó que “es necesario definir estrategias para controlar las malezas. Por lo tanto habrá que cambiar fechas de siembra, como así también cambiar la rotación si es conveniente. O sea, tratar de minimizar la producción de semilla de la maleza, ya que eso es lo que va a costar caro”.
Al referirse al Yuyo Colorado enfatizó que “lamentablemente no se va a parar porque lo traen las maquinas trilladoras y los pájaros. Pero lo importante es que el productor esté advertido y sepa que la experiencia ajena vale ya que el Yuyo Colorado no deja aprender con experiencia propia porque en tres años puede tapar un lote”.
“Entonces, es necesario estar alertas, ver lo que pasa en otras zonas y copiar a los que les va bien. En ese sentido, hemos tenido en Córdoba, donde esto empezó hace cinco año atrás, muchas visitas de gente de la provincia de Buenos Aires para capacitarse y ver los ensayos porque es un problema que lamentablemente va a llegar mediante los camiones, las trilladoras o los pájaros”, señaló.
Y con respecto a las aplicaciones de productos, dejó en claro que “el glifosato no funciona en esa maleza, por lo tanto hay que pensar seriamente en trabajar con mezclas de herbicidas ya que aunque parezcan más caros van a demorar la producción de resistencia. Entonces, podremos contar con una herramienta a favor que son los herbicidas para tratar de mantener el sistema limpio. Es resistente al glifo, que puede servir para otra cosa, pero no para el Yuyo Colorado”.
“El Yuyo Colorado aparece en octubre y hace pico en noviembre o diciembre. Entonces, si el lote tiene una baja cantidad de malezas es manejable bien y se puede pensar en fechas de siembra tempranas, pero si el lote está muy complicado las siembras tempranas no sirven”, señaló el disertante. Al tiempo que consideró: “esto se mira con cierto susto porque en la medida que se demoran las fechas se siembra se pierden kilos pero la realidad es que los kilos que se pueden producir en un lote tapado de Yuyo Colorado son una ilusión ya que cuando aparece arriba de la soja se complica, los herbicidas van a dañarla y no va rendir bien”.
Por último, recomendó a los productores “trabajar a la defensiva en los lotes complicado con variedades un poco más larga y cerrando los surcos a 35 cm., como así también seleccionar muy buenos pre emergentes. Y es fundamental la rotación que va a permitir manejar otros tipos de herbicidas dentro del sistema y no generar una presión y producir biotipos resistentes”.