En el marco de una interesante charla brindada a consejeros, funcionarios y empleados de
“El productor agropecuario tiene que estar advertido de que es de alta probabilidad que el proceso de acercamiento al 2016 se haga en un contexto donde lo que definirá la tasa de interés y el ajuste cambiario es el nivel de la inflación. Y en ese horizonte transmitimos nuestra apreciación de que la tasa de interés activa estará por arriba de la inflación y que la devaluación estará algo por debajo de la inflación”, indicó el economista.
Y agregó: “el productor debe tener cuidado con la tasa de interés activa, con esa situación no puede estar bancando la tenencia de productos del agro porque hay un riesgo de que la tasa de interés sea más alta que el ajuste cambiario y se entra en un conflicto donde en un contexto donde estoy teniendo rentabilidad sustancialmente más baja que años anteriores y no tengo colchón para equivocaciónes y ni siquiera para soportar un problema climático o un problema de precios externos. Todo eso puede afectar la estructura patrimonial y poner en jaque a algunos productores”.
Al tiempo que aclaró: “esto no significa que el productor no siembre, pero tiene que saber que lo harár en un escenario de escases y estará cosechando en un escenario de escases el año que viene y ese escenario no se modificara sustancialmente en cuanto al actual, pero sí se modifica en algo porque cuando sembré en el 2013 lo hice con un tipo de cambio de cinco y pico y coseché con ocho pero en el futuro no tendré ese cambio, es un mensaje muy fuerte desde el punto de vista de la transición”.
Y respecto al futuro advirtió “hay que tener cuidado porque en 2016 y en adelante nada va a cambiar sustancialmente porque la salida de un proceso como el actual y el ingreso a un proceso como el que viene, independientemente de quien sea, requiere de un proceso de convergencia en el tiempo. Y ese proceso significa que no bajarán las retenciones el día después, al menos en general, ya que en particular puede ser. Por lo tanto habrá costos altos y posiblemente no haya un salto cambiario como algunos están imaginando, ya que puede haber ajustes, pero no que generen un cambio sustancial”.
Con vistas al cambio de gobierno en el 2015 y sobre los posibles lineamientos económicos, opinó que lo cambios “irán direccionados a insertar al país en el mundo, a un escenario más amigable con los mercados que significará un proceso de ingreso de divisas. Vamos a ir a un escenario de más endeudamiento externo, necesariamente, ya sea porque las empresas se endeudarán para desarrollar Vaca Muerta con la construcción de puertos y infraestructura que ya actualmente es necesaria”.
Fuentes Rossi sostuvo “tenemos que dejar de dar una imagen de inseguridad porque se necesita de una economía básica, que de certidumbre y previsibilidad porque eso baja costos. El riesgo es que en ese contexto algunas empresas no aguanten la competitividad circunstancial, no porque entremos en una apertura alocada, sino porque es propio de los cambios”.
Y concluyó expresando: “espero que los argentinos votemos bien y veo que no hay gran diferencia porque la oferta desde el punto de vista económico es muy parecida por lo que no veo cambios tan sustanciales al día siguiente. Pero vamos hacia un mundo donde se va a plantear la necesidad de moderación y racionalidad, mientras que los argentinos vamos a ir acomodándonos a esa realidad”.