POLITICA – Juan M. Cascella criticó la “escasa participación” radical en el gobierno

El histórico dirigente radical, Dr. Juan M. Cascella, estuvo en Ascensiónpara participar en los festejos del centenario del triunfo electoral de Hipólito Yrigoyen.

0
131

El histórico dirigente radical, Dr. Juan M. Cascella, estuvo en Ascensión, convocado por los dirigentes del Subcomite de la UCR para participar en los festejos del centenario del triunfo electoral de Hipólito Yrigoyen y dejó definiciones muy claras con respecto al gobierno nacional de Cambiemos, criticando la falta de participación del radicalismo en los decisiones trascendentes del presidente Mauricio Macri.
Cascella atendió a la prensa en el domicilio del referente local de la UCR, Dr. José María Platino, brindando una amplia entrevista en los siguientes términos:

“Hoy participamos en la coalición electoral que ha llegado al gobierno, pero no estoy demasiado seguro de que participemos del gobierno pero deseamos el éxito del gobierno actual porque los fracasos los paga el pueblo y no los pagan los dirigentes. Y por lo tanto, eso constituiría otro retroceso y sanción para el hombre común. Entonces, haremos todo lo posible para que este gobierno tenga éxito”.

-Desde Alfonsín a este momento, el radicalismo siempre necesitó de una coalición o acuerdo con otra fuerza política para volver al poder…

“No es que el radicalismo necesitó de una coalición sino que el proceso político argentino ha tendido a una dispersión y no solamente el radicalismo porque una coalición se conforma de distintos partidos. Entonces, el radicalismo participó de coaliciones y otros partidos también lo hicieron. Además, el peronismo siempre tuvo tendencia a la coalición a tal punto que siempre hablaron de frentes, como el Frente Justicialista, Frente para la Victoria, entre otros”.

“Por lo tanto, la utilización del proceso de coalición tiende a contrarrestar el proceso de dispersión que ha sufrido la política argentina que a mi criterio no es bueno porque la democracia se sustenta en fuerzas políticas consolidadas, representativas y que jueguen bien el papel de representatividad entre la población y el estado. La coalición es una figura política que se aplica cuando el escenario político se dispersó”.

-Ud. cree que el radicalismo tiene protagonismo en el gobierno nacional y provincial o que el Pro lo utilizó solamente en base a su estructura para ganar las elecciones?

“Creo que el radicalismo tiene una escasa participación en el gobierno, pero no me refiero a cargos porque los cargos pueden estar o no estar pero lo que debería tener el radicalismo a mi criterio es una mayor participación en la toma de decisiones. Nosotros tenemos varios dirigentes del partido como los presidentes de los bloques de senadores y diputados, el presidente del Comité Nacional, el senador Sanz que participan en algunas reuniones semanales, donde los funcionarios del gobierno pertenecientes al Pro le informan al radicalismo sobre las decisiones que se toman y me parece que eso es insuficiente porque el radicalismo tiene un patrimonio intelectual, moral y dirigencial que puede ser útil para mejorar la calidad el desempeño del gobierno. Pero simplemente informar, no solamente implica una actitud despectiva hacia el radicalismo, sino que además impide aprovechar toda la capacidad potencial que tiene”.

-Esto puede generar una ruptura dentro de Cambiemos?

“No planteo una ruptura, creo que hay que corregir por la positiva, generando el ámbito de discusión colectiva que debe existir. Me parece que la cuestión no pasa por romper, sino por perfeccionar el funcionamiento. Por eso digo que el radicalismo no debe consentir, debe corregir y si se hubiera tomado en cuenta la opinión del radicalismo seguramente no se hubieran producido algunos episodios negativos como la primera política de corrección de las tarifas de servicios públicos que fue planteada de tal manera que resultó socialmente intolerable, mientras que gente con experiencia política hubiese tomado otra estrategia y en eso podría haber aportado mucho la UCR”.

-Puede haber internas en el ámbito de Cambiemos con vistas a las elecciones legislativas del año que viene?

“Hay un régimen que se llama PASO que es el instrumento que los partidos tienen, al igual que las coaliciones, para decidir las candidaturas. Pienso que pude haber gente que quiere confeccionar las listas en un ámbito cerrado en un acuerdo entre cuatro o cinco dirigente y si aceptáramos eso estaríamos profundizando alejamiento de la gente con respecto a la política. No se trata de que los dirigentes manipulen las listas, sino que se trata de que la gente participe de la designación de los candidatos. Para eso se generaron las PASO que apunta a ampliar el nivel de participación ciudadana”.

-Quien considera que se vislumbra como hombre fuerte del radicalismo en la provincia de Buenos Aires?

“En la provincia hay dirigentes reconocidos, Ricardo Alfonsín es uno; Daniel Salvador, ahora presidente del Comité, es otro. Por lo tanto, no hay mucha abundancia de dirigentes en la política, tanto en lo numérico como en lo cualitativo. Me parece que hay poca cantidad de dirigente y la calidad no es tan alta como en otras épocas. Eso seguramente se va a recuperar en la medida que logremos convocar a los jóvenes porque la política argentina está en un proceso de renovación en la medida que incluyamos las ideas, los métodos y las personas. Eso no implica echar a nadie por la ventana, sino incorporar sangre, pensamiento y sensibilidad política joven”.

-Ud. considera que ese cambio se puede generar desde las bases con la figura de algunos intendentes?

“Creo que sí, los intendentes son una buena escuela en la medida que no se enamore del cargo ya que hay intendentes que son eficientes en sus distritos y no tienen voluntad de arriesgar un poco más allá, asumiendo representaciones un poco más importantes. Pero lo más importante es convocar a la juventud y generar un incentivo para que los jóvenes participen porque se trata de la conveniencia porque todas las decisiones políticas afectan el futuro y los jóvenes son los que tienen mayor futuro en juego. Por lo tanto tienen que ser los primeros interesados en controlar que las medidas que se toman hoy sean correctas. Ese es el incentivo para la participación de los jóvenes en política”.

-Por ultimo, que análisis se hace del primer año de gobierno de Macri y como lo visualiza con vistas al año que viene que va a haber elecciones legislativas?

“Macri tuvo algunos aciertos iniciales importantes. La salida del cepo fue bien hecha, al igual que el acuerdo con los hod douts y la designación de los nuevos jueces de la Corte con un primer intento frustrante de hacerlo por decreto incorporó dos figuras jurídicas de relevancia y me parece que está bien hecho.

Pero hay una asignatura pendiente y que es muy importante como la reactivación económica, eso no llega y a lo mejor en las zonas rurales no se percibe tanto pero en los grandes centros urbanos la gente está necesitando que se reactive la economía lo antes posible”.