back to top
More
    InicioMunicipioAscensionASCENSION - Se presentó el estudio sobre la evolución del pueblo

    ASCENSION – Se presentó el estudio sobre la evolución del pueblo

    ascension-aire-longo

    Tal como estaba programado y ante una apreciable cantidad de asistentes se realizó una conferencia y debate sobre las etapas evolutivas de la localidad de Ascensión de acuerdo a una mirada externa que surgió desde una investigación sociológica de un grupo de estudiantes de la maestría en Desarrollo Local (Maestría PLIDER –Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural) de la Universidad Nacional de La Plata, quienes volvieron a volcar todo el resumen y conclusiones de una serie de entrevistas a los habitantes y actores económicos e instituciones del pueblo durante una semana completa en junio del año pasado con el apoyo de la Cooperativa Agrícola

    Su objetivo fue saber entender las dinámicas de transformación de un pueblo pampeano y de la relación entre la actividad agropecuaria y el pueblo. Han sido ayudados en sus tareas por la Cooperativa Agrícola y por todas las instituciones del pueblo y del distrito presente en Ascensión.

    El pasado miércoles 13 de junio volvieron a visitar el pueblo para un encuentro, donde expusieron sus visiones de las dinámicas de Ascensión y escucharon las opiniones de los habitantes del pueblo sobre esta visión, propiciando un interesante intercambio entre referentes de distintos ámbitos y vecinos en general.

    A cargo de la cátedra se encuentra el Prof. Cristophef Albararejo, docente de la Universidad Nacional de La Plata y titular de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, quien además se desempeña como director de investigaciones del INRA en Francia, que es un organismo similar al INTA en Argentina.

    El catedrático comentó que “es un trabajo de investigación de nuestro alumnos de postgrado de la Maestría PLIDER. Es un trabajo esencialmente sobre la vida en los espacios rurales y nos interesaba Ascensión por ser un lugar de muchas transformaciones por la dinámica de cultivos extensivos como la soja. Es decir que hubo muchísimas transformaciones y eso lo quisimos estudiar y observar en este lugar”.

    “Este trabajo se hizo en base a entrevistas y a nuestra manera de entenderlo y procesarlo con el trabajo de 16 personas, estudiantes de postgrado, de distintos puntos del país, desde Ushuaia a Tucumán. Con esto completan una parte de la formación que es dar la palabra a la gente y saber escuchar”, indicó el docente.

    Y agregó: “a través de esta reunión queremos agradecer a la gente y a todas las instituciones que nos apoyaron, fundamentalmente a la Cooperativa Agrícola que nos brindó su total apoyo. También fuimos recibidos por el Concejo Deliberante de General Arenales. Tuvimos una recepción espectacular y queríamos agradecerlo en esta reunión”.

    Albararejo aclaró que “no se trata de un diagnóstico, sino de una investigación que no desemboca en qué hay que hacer sino que motiva a las preguntas y que la gente pueda sacar sus propias conclusiones”.

    Las Transformaciones

    -En que aspectos se reflejaron esas transformaciones?

    “Creo que esas transformaciones se suelen describir por la producción y los cultivos pero mucho menos sobre el impacto en la vida cotidiana de la gente, también la sociabilidad y lo que hace a la vida de un pueblo. Eso nos explica por qué una producción se transforma y se revela en que hay gente para transformarla”.

    -Desde el punto de vista social hubo una transformación importante?

    “Así es, la transformación de los modos de vida de la gente, la forma de relacionarse con el trabajo y fundamentalmente con el trabajo agropecuario. Hay muchos cambios efectivamente”.

    -La innovación tecnológica ha incidido en esos cambios?

    “La innovación tecnológica si porque es lo que más se suele describir. Pero no hemos insistido tanto en eso, sino que hemos abordado más lo que tiene que ver con las innovaciones que se registran a nivel de la vida social, la relación con el pueblo, el papel de la Cooperativa Agrícola y otras cosas.

    Las instituciones tienen un rol muy importante en este pueblo y eso es lo que nos llamó la atención porque hay mucha actividad y muchas instituciones, entre las cuales se encuentra la Cooperativa Agrícola. A nivel transversal hay un apoyo y presencia de la municipalidad.

    Y no hay solamente una actividad económica, sino que hay una fuerte presencia de la gente en las instituciones como los clubes, entidades de contención y de vida asociativa. Eso hace posible responder a las nuevas demandas que tiene la gente”.

    Lo mas Leido

    spot_img